La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que tiende a generar mucha discusión en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta modalidad deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o inclusive al descansar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un rol determinante en el sostenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez gástrica puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su funcionamiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la boca, el oxígeno ingresa de modo más más corta y veloz, eliminando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la expulsión de la voz. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el cuerpo estable, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es esencial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el aire transite mas info de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una pequeña detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de cambio agiliza enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar un volumen menor de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el diafragma y a optimizar la administración del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima pronto.